I° Congreso Internacional sobre Lenguas y dinámicas identitarias en el Bicentenario

9 abr 2010

Fundamentación

El lenguaje juega un rol fundamental en la configuración de las identidades. Dejando de lado posiciones esencialistas, los estudios actuales sobre identidad indagan, entre otros temas, de qué manera las representaciones y las actitudes de los hablantes frente a diversas formas de habla crean, acompañan y reconfiguran permanentemente la dinámica social entre grupos que se autoconsideran similares o diferentes entre sí. Para algunos de estos grupos, mantener el uso de una lengua vernácula es el mejor índice de ser “portador” de una cultura diferente a la hegemónica. En otros casos, las lenguas vernáculas son invocadas como índice de un origen común aunque sean poco utilizadas en las prácticas comunicativas diarias. Algunos grupos luchan por la visibilización de sus lenguas en organismos estatales, por medio de la enseñanza de las mismas en las aulas; otros prefieren que la “cultura” esté presente en las escuelas más que la lengua, por considerarla más esencial que aquella. El estudio de estas representaciones es de fundamental importancia para el diseño de políticas educativas atentas a la diversidad lingüística, cultural y social. Existe un conjunto de leyes internacionales, nacionales y provinciales que obligan a los estados a diseñar políticas lingüístico-culturales diferenciadas para, por ejemplo, los pueblos originarios, pero la implementación de las mismas presenta de múltiples deficiencias, la mayor parte de ellas debidas a prácticas sustentadas en representaciones negativas hacia la diversidad lingüística y cultural. Resulta de fundamental importancia, entonces, conocer la dinámicas identitarias en relación a la convivencia de lenguas en el espacio público de la región y, más específicamente, en la provincia del Chaco.
Desde este marco político, cultural y educativo, la Provincia del Chaco se sitúa como una provincia pionera en el diseño e implementación de políticas lingüísticas, educativas y culturales que entienden a la diversidad como riqueza y no como déficit. Dichas políticas tienden a incrementar la equidad educativa favoreciendo la comunicación y las competencias interculturales que supone el aprendizaje de distintas lenguas, y al replanteo de las prácticas pedagógicas para lograr una educación de calidad para todos y para apoyar el cambio social según los principios de justicia social. Mucho resta todavía por hacer y, antes que nada, por comprender y escuchar a los actores involucrados en estos procesos de cambio. Es por ello que el MECCyT propone la realización del o con el fin de sensibilizar, difundir, debatir y aportar al conocimiento de las lenguas indígenas, lenguas de herencia y lenguas extranjeras habladas en nuestro territorio y en los diferentes países latinoamericanos que también celebran su bicentenario, así como sus problemáticas sociolingüísticas y educativas.
Dado que el Estado debe tomar decisiones de diversa índole en relación a las competencias comunicativas y lingüísticas de los ciudadanos, a fin de consolidarlas y ampliarlas, este congreso debe incluir otros ejes temáticos además de los mencionados, tales como la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras en el sistema educativo formal (incluido el español como lengua extranjera) y la enseñanza de lenguas de señas. La educación intercultural, en el sentido más amplio del término, necesita de actores que puedan comprender la variedad de problemáticas de índole sociolingüística que implica la interculturalidad.



Objetivos

• Recomendar la inclusión en la agenda política de los países que integran el MERCOSUR y la ZICOSUR la temática de la enseñanza, difusión e investigación lingüística sobre lenguas indígenas, lenguas de herencia y lenguas extranjeras así como la promoción de la interculturalidad.

• Fortalecer las políticas lingüísticas y educativas de la región mediante la discusión y la firma de un protocolo o acta acuerdo entre los Ministros de Educación y Cultura de los países de la región

• Propiciar un ámbito de discusión y de reflexión interdisciplinaria sobre el uso, vitalidad y enseñanza en ámbitos formales y no-formales de las lenguas y culturas de los pueblos originarios de la región.

• Propiciar el intercambio de ideas y experiencias sobre la relación lenguas / identidades sociales y culturales en un mundo caracterizado por la diversidad lingüística y cultural.

• Promover y difundir trabajos de docentes y operadores culturales indígenas en relación a la educación intercultural bilingüe, promoción y revitalización de sus lenguas y utilización de las mismas en medios de comunicación y en otros campos como la salud, la justicia y la economía.

• Abordar los desafíos y dilemas de la enseñanza de lenguas maternas, de herencia, extranjeras y de señas en el sistema educativo formal (desde la educación inicial hasta los estudios superiores) y de la formación de docentes de lenguas

Áreas temáticas: lenguas indígenas, de herencia y extranjeras

1) situación sociolingüística actual
2) representaciones de la relación lengua/identidad
3) revitalización de lenguas en contextos de desplazamiento lingüístico,
4) procesos de estandarización
5) actividades de promoción lingüística y cultural emprendidas en colaboración con los estados de los países de origen de lenguas de herencia (inmigración) y extranjeras
6) necesidades de formación docente y propuestas pedagógico-didácticas
7) las lenguas indígenas y su rol en el sistema escolar
8) arte verbal, literatura oral y literatura regional
9) estatuto actual de las lenguas extranjeras en América latina y en Argentina en particular

Destinatarios

• Directivos, supervisores, docentes y bibliotecarios de todos los niveles y modalidades del sistema educativo formal
• Profesores de lenguas.
• Investigadores y estudiosos de las lenguas
• Miembros de comunidades de habla bilingüe y plurilingüe de la región nordeste del país.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

los estudiantes de las distintas carreras docente no tiene posibilidad de participar del congreso?????????

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología - Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo dijo...

si tienen la posibilidad de ir como asistentes, tenes que inscribirte nada mas. Rellenas tus datos en la planilla donde dice INSCRIPCION, la bajas y la adjuntas en un correo a la dirección: cildib@yahoo.com.ar

Publicar un comentario

Olga Zamboni dictará el taller: "Lectura del Mito"

Olga Zamboni dictará el taller: "Lectura del Mito"
Hechá un vistazo a sus obras.

SOBRE EL REAL ESTADO DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL EN EL CHACO

SOBRE EL REAL ESTADO DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL EN EL CHACO
Por la Subsecretaria de Interculturidad y Plurilinguismo Elizabeth Guadalupe Mendoza

23 años de EIB en el Chaco. Los hacedores de la Ley 3258 (Ley del Aborigen Chaqueño)

Uno de los talleres del Congreso va a ser dictado por David Galeano olivera: "Didáctica del Guaraní"

Daniel Prado en conferencia plenaria: "Cooperación internacional en diversidad linguistica"

Relatos Mocovies

Relatos Mocovies
www.relatosmocovies.com.ar

Azuz Begag después de cerrar el Congreso

Obra de Orlando Sanchez

PUEBLOS ORIGINARIOS NAN QOM PI'

powered by Blogger | WordPress by Newwpthemes